31 Julio 2007: Demostrada la presencia del ibis eremita en nuestro país.: Zoobotánico Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

DEMOSTRADA LA PRESENCIA DEL IBIS EREMITA EN NUESTRO PAÍS

    En un reciente estudio publicado por Iñigo Sánchez, biólogo y  conservador del Zoobotánico, en la prestigiosa revista Quercus, queda demostrada la presencia histórica de éste ave, críticamente amenazada, en la Península Ibérica. Hasta fechas recientes, se pensaba que el ibis eremita (Geronticus eremita) era una especie propia del Norte de África y Medio Oriente, ya que en las últimas décadas sólo ha sobrevivido en esta zona, reproduciéndose de hecho en la actualidad tan sólo en Marruecos, Turquía y Siria. Sin embargo, la presencia de esta especie en Centroeuropa hasta el Renacimiento, estaba sobradamente documentada y reconocida, sin que se supieran bien las causas de su desaparición. Este patrón de distribución hacía pensar en una distribución histórica por toda la cuenca mediterránea y de hecho, en los últimos años, se han publicado diversas evidencias de su presencia durante la Edad Moderna en países como Eslovenia, Italia, Grecia o Francia.
    España era además el país en el que más restos fósiles de la especie se habían encontrado, lo que demostraba su presencia en tiempos prehistóricos. No era lógico que la especie se hubiera extinguido aquí en fechas tan tempranas y hubiera sobrevivido durante tanto tiempo en los países vecinos. Todo apuntaba por tanto a que el ibis eremita había corrido aquí la misma suerte que en otros países europeos, pero nuestra pobre tradición ornitológica había hecho que apenas quedaran testimonios de su presencia reciente en nuestro país. Ello fue lo que impulsó al autor de este estudio a emprender una investigación histórica de más de un año que finalmente ha arrojado datos reveladores.
    Los primeros testimonios escritos que existen son del famoso naturalista romano Plinio “El Viejo”, que sitúa a la especie en las Islas Baleares. El hecho de que utilizara el nombre griego “Phalacrocorax”  (literalmente “cuervo calvo”), que actualmente es el nombre científico de los cormoranes, ha llevado a numerosas confusiones, pero los textos de Plinio y otros autores no dejan lugar a dudas de que se refería a esta especie. Francisco Hernández, el primer traductor de Plinio al castellano en el S XVI añade que esta especie está presente en España y se le conoce con el nombre de “Cuervo calvo”. Con este mismo apelativo podemos encontrar numerosas referencias a la especie en los tratados de cetrería medievales y renacentistas, que lo describen como una presa habitual en la caza “a brazo tornado” con halcones, que se utilizaba incluso para el consumo humano. La mayoría no dan localizaciones precisas de su presencia, pero Luís de Zapata, cortesano de Felipe II, hace referencia a varios lances en diversas localidades extremeñas.  Estos y otros textos de la época no dejan lugar a dudas de que el “cuervo calvo” era el ibis eremita y que sobrevivió en España hasta la misma época en que lo hizo en el resto de Europa.  Las causas de su extinción en el Norte del Mediterráneo no están claras, pero parece que el periodo de enfriamiento producido desde mediados del S. XIV a mediados del S XIX, conocido como “ Pequeña Edad de Hielo”, tuvo mucho con ver con la desaparición de la especie, desplazándola a tierras más cálidas.
La confirmación de la presencia del Ibis eremita en España en tiempos históricos tiene importantes repercusiones en la conservación de la especie, ya que permitiría plantear en el futuro proyectos de reintroducción de la especie. La presencia de restos fósiles, que estaba ya ampliamente documentada, no era justificación suficiente para este tipo de actuaciones, ya que normalmente no se contempla la reintroducción de fauna que se ha extinguido de una zona en tiempos prehistóricos. Los resultados de este estudio refuerzan también la importancia del “Proyecto Eremita”, estudio de métodos de suelta impulsado por el Zoobotánico de Jerez y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ya que sus resultados podrían aplicarse en un área mucho más amplia.
top