
EL ZOOBOTÁNICO JEREZ PARTICIPA EN EL PLAN DE CRÍA EN CAUTIVIDAD DEL VISÓN EUROPEO

En 2004 se construyó el primero de los centros del programa de cría en el Pont de Suert, Lleida, gestionado por el Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya. En noviembre de ese mismo año se realizaron las capturas de los primeros ejemplares fundadores del programa de cría. El programa cuenta con 10 ejemplares fundadores y el año 2007 había 56 ejemplares en el programa.

El visón europeo (Mustela lutreola) es un pequeño mustélido de color marrón chocolate uniforme, con labios de color blanco, que vive en ríos, arroyos, lagunas, zonas pantanosas, canales, marismas y zonas costeras. Muestra preferencia por el curso medio y bajo de ríos, con corriente lenta, densa cobertura vegetal en las riberas y buena calidad del agua. Su dieta es amplia e incluye peces, micromamíferos, aves, anfibios, reptiles y crustáceos. El celo es primaveral (marzo-abril) y las hembras paren 2-6 crías en mayo-junio. Permanecen unos 30 días en la madriguera. Adquieren la talla de adulto a los tres meses de edad y se reproducen a los 9-10 meses.
Su extensa área de distribución se ha reducido actualmente a tres núcleos de población aislados: la oriental en el noroeste de Rusia, la del delta del río Danubio y la occidental, situada entre el sudoeste de Francia y norte de España. Su población ibérica ha descendido dramáticamente en los últimos años, y en la actualidad no llega a los 500 ejemplares adultos, principalmente en la cuenca alta del río Ebro (Navarra, La Rioja, País Vasco, Burgos y norte de Soria). Una de las principales causas de este descenso ha sido la expansión en España del visón americano (Mustela vison) a partir de ejemplares escapados de granjas peleteras. Esta especie es de mayor talla, más prolífica y oportunista, llegando a desplazar al visón europeo en muchas zonas y siendo portador además de la enfermedad aleutiana, un virus letal para esta especie.
Su extensa área de distribución se ha reducido actualmente a tres núcleos de población aislados: la oriental en el noroeste de Rusia, la del delta del río Danubio y la occidental, situada entre el sudoeste de Francia y norte de España. Su población ibérica ha descendido dramáticamente en los últimos años, y en la actualidad no llega a los 500 ejemplares adultos, principalmente en la cuenca alta del río Ebro (Navarra, La Rioja, País Vasco, Burgos y norte de Soria). Una de las principales causas de este descenso ha sido la expansión en España del visón americano (Mustela vison) a partir de ejemplares escapados de granjas peleteras. Esta especie es de mayor talla, más prolífica y oportunista, llegando a desplazar al visón europeo en muchas zonas y siendo portador además de la enfermedad aleutiana, un virus letal para esta especie.