
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LOS BOSQUES AUTÓCTONOS EN EL ZOOBOTÁNICO
Estas proceden en su mayor parte de frutos que han sido ingeridos en el campo por los estorninos que duermen en el Parque. Estos expulsan las semillas junto con los excrementos totalmente preparadas para su germinación.

Este es un proceso natural que la naturaleza utiliza para esparcir y sembrar las semillas, no sólo con los acebuches sino también con otras muchas plantas cuyos frutos son comidos por las aves frugívoras. Algunos de los frutos más conocidos son, además de las acebuchinas, las lentisquinas (fruto del lentisco), frutos del majuelo, del acebo, etc… De ahí la importancia de conservar estas plantas para las aves invernantes que dependen de ellas durante los meses más fríos encontrando en ellas alimento con facilidad.
En muchas ocasiones las personas comentan lo absurdo de prohibir la recolección del lentisco, acebo etc., como adornos navideños, pero este es uno de los motivos que justifican dicha normativa.

Las plántulas rescatadas fueron trasplantadas a macetas en el vivero del Zoobotánico y serán en breve plantas en el campo, tratando de fomentar la creación de bosques autóctonos, ya que esta actividad se enmarcaba en la celebración del Día de los Bosques Autóctonos.