
EL ZOOBOTÁNICO LOGRA REPROUCIR EN CAUTIVIDAD AL TOPILLO DE CABRERA

Se alimenta de materia vegetal (especialmente gramíneas y ciperáceas) aunque puede consumir también semillas e insectos. Se reproducen a lo largo de todo el año. Adquieren la madurez sexual a los pocos meses de vida. Su dinámica poblacional es poco conocida, aunque presenta grandes fluctuaciones a lo largo del año. Las hembras paren entre 3 y 7 crías tras una gestación de 24 días.
Forma grupos familiares con pequeñas colonias cuya densidad de población oscila entre una docena y más de un centenar de individuos por hectárea. En Andalucía, está catalogada como “en peligro crítico de extinción (CR)”. Los problemas de conservación más importantes son el aislamiento y pequeño tamaño de sus poblaciones y su estrecha dependencia de la humedad lo hacen muy sensible a cualquier alteración del hábitat. También incide negativamente la pérdida de hábitats adecuados para la especie y la quema de los pastos en donde vive.
La colaboración entre el Zoobotánico y la Estación Biológica de Doñana tiene por objetivo el conocimiento de diversos aspectos de su biología relacionados con la cría en cautividad y que puede contribuir en el futuro a la conservación de esta especie.