
DIA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD
En esta ocasión la propuesta es un espacio tan emblemático como la Sierra de San Cristóbal. Esta actividad se enmarca dentro del proyecto de Conservación del Patrimonio Medioambiental financiado por el PRODER Andalucía que tiene como objetivo hacer participe a la población en la preservación de los valores naturales.
SIERRA DE SAN CRISTOBAL
Dominando la Bahía, como una isla rodeada de marisma y campiña, se eleva la Sierra de San Cristóbal. Desde la antigüedad atrajo a los pueblos que por aquí pasaron que aprovecharon su estratégica situación para ubicar en ella distintos poblamientos.En la actualidad la Sierra alberga una interesante biodiversidad. En ella se encuentra uno de los mejores retamares de la Bahía y una de las escasas poblaciones conocidas de plantas como Ononis leucotricha o Anthemis bourgei. Importantes son también la población de Camaleón y las colonias de Cernícalo Primilla y Murciélago de Cueva que aprovechan para criar las antiguas canteras de calcarenita. Entre los invertebrados son dignos de mención dos especies de arañas la Peucetia viridis que tiene aquí una de sus pocas localizaciones conocidas en España y la Macrotelle calpeiana la mayor de todas las que viven en Europa.

ACTIVIDAD
A pesar de que la Sierra de San Cristóbal se encuentra próxima a dos importantes núcleos urbanos y habiendo sido muy intensa la actividad humana en la zona, aún conserva una importante biodiversidad. En la visita pudimos observar al Cernícalo primilla especie amenazada que se reproduce en los huecos de las paredes de las canteras abandonadas y a la Golondrina daúrica, especie mucho más escasa que su pariente la golondrina común. Entre los reptiles se pudieron observar cuatro especies: lagartija colilarga, lagarto ocelado, salamanquesa común y culebra bastarda. El grupo más diverso fue el de los insectos, observándose entre otros a hormigas león, insectos-palo y a un ejemplar de Apteromantis aptera, pequeña mantis de la que se conocen muy pocas poblaciones en nuestro país y que se encuentra protegida, así como numerosas especies de mariposas, escarabajos, hormigas, etc.

Los hallazgos más destacados de la jornada fueron la araña Heriaeus mellotei, encontrada por primera vez en la provincia de Cádiz y una pequeña planta, Hyoseris scabra que tan sólo se había localizado anteriormente en Cádiz en una ocasión. A los valores ambientales de la zona hay que añadir los históricos, como se pudo comprobar en la visita al yacimiento fenicio de Doña Blanca y a las cuevas canteras de donde se extrajo la piedra con la que se construyeron iglesias y edificios antiguos. Las impresionantes vistas que desde la Sierra de San Cristóbal se tienen de la campiña y las marismas hacen comprender mejor la atracción que desde la antigüedad el hombre a sentido por esta zona.