
UNA PAREJA DE IBIS EREMITAS DEL PROYECTO EREMITA NIDIFICA EN CÁDIZ 500 AÑOS DESPUES


Hasta la fecha nunca se había conseguido que ejemplares de esta especie nacidos en cautividad se aclimatasen al medio natural e iniciasen las pautas de reproducción. Las aves que integran esta pareja nacieron en cautividad en el Zoobotánico de Jerez en 2004 en el marco del programa de cría en cautividad del Proyecto Eremita. Fueron criadas por los voluntarios, primero en el Zoobotánico y posteriormente en las instalaciones que gestiona la Consejería de Medio Ambiente en la Sierra del Retín.

Tras un prolongado periodo de aprendizaje y aclimatación al medio (en el que se alternaron periodos de cautividad y sueltas temporales), estas aves han permanecido en libertad desde noviembre de 2006, formando parte de un grupo de una veintena de ibis eremita que, tras su liberación experimental, se han asentado en la costa del Sur de Cádiz.
Al inicio de la presente temporada de cría el macho que ahora anida en los acantilados se había emparejado con otra hembra e, incluso, habían llegado a construir un nido en una de las instalaciones de cría ubicadas en El Retín. Antes de la puesta la hembra enfermó y los técnicos del proyecto tuvieron que trasladarla al Zoobotánico para someterla a un tratamiento de cura. El macho se volvió a emparejar con otra hembra y ahora la pareja incuba sus huevos a la espera de que en las próximas semanas acaben eclosionando, certificando el éxito de la cría en libertad y abriendo una nueva y valiosa línea de conservación en pro de una de las aves más amenazadas del planeta.

En el pasado el ibis eremita presentaba poblaciones por toda la cuenca mediterránea, incluida la Península Ibérica donde se han hallado restos fósiles en cuevas del sureste y Gibraltar. Hasta hace aproximadamente un centenar de años presentaba poblaciones distribuidas por diferentes puntos de Europa central, Norte de África y zona Este del Mediterráneo, pero ya a finales de los años 80 se conocía únicamente la existencia de dos poblaciones disyuntas (muy separadas entre sí), una de carácter residente distribuida por Marruecos y Argelia y otra, de carácter migrador, en Turquía.

Esta última se consideró extinta en estado silvestre en 1989. Actualmente se conoce la existencia de dos poblaciones naturales, una localizada en el suroeste de Marruecos formada por dos colonias reproductoras y que con unos 300 ejemplares constituye la población más estable en libertad, y otra de reciente descubrimiento, localizada en la región de Palmyra, en Siria que cuenta con tan solo media docena de individuos.
El pasado miércoles 4 de Junio se presentó este éxito del Proyecto Eremita en la Sierra del Retín.
Si quieres más información sobre el Proyecto eremita pincha aquí y consulta de todos los apartados sobre el mismo.