TESIS DOCTORALES REALIZADAS EN EL ZOO: Zoobotánico Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

TESIS DOCTORALES REALIZADAS EN EL ZOO

Martín Hernando, Mari Paz. 2004. Estudio anatomopatológico de las especies exóticas y silvestres en el Zoológico de Jerez de la Frontera.  Facultad de veterinaria, Universidad de Córdoba defendida el 26 de Noviembre de 2004.

Resumen El objetivo de este trabajo de Tesis doctoral ha sido avanzar en el diagnóstico de  las enfermedades de los animales silvestres ingresados en los centros de recuperación y los animales pertenecientes a colecciones zoológicas, utilizando la necropsia reglada como herramienta fundamental. De esta forma se ha podido comparar las patologías diagnosticadas en ambas poblaciones y relacionarlas con sus condiciones de vida, ya que se ha podido diferenciar entre animales criados en cautividad y animales criados en libertad y mantenidos en cautividad. Pero, fundamentalmente, el estudio realizado durante un periodo de 7 años, nos ha permitido diagnosticar e investigar algunas enfermedades de especial interés por sus características clínico-patológicas, o que previamente no habían sido descritas en una determinada especie.

En el estudio se han utilizado las muestras procedentes de 497 animales, analizados en el Servicio de Diagnóstico del Dpto. Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas durante el periodo comprendido entre 1995 y 2001. De ellos, 255 eran animales de la colección del Zoo de Jerez, en su mayoría mamíferos, y 242 eran animales de vida libre, en especial aves, ingresados en el CRAS durante el mismo periodo.
Los animales objeto del estudio formaban un grupo muy heterogéneo por la diversidad de especies a que pertenecían, por lo que, para hacer más fácil su descripción se agruparon en mamíferos, aves y reptiles. Por otra parte, al influir de forma determinante los factores ambientales en el desarrollo de muchas patologías, se ha distinguido la procedencia de los individuos (cautividad o libertad) al analizar los resultados. Así, hemos analizado 133 mamíferos, 9 silvestres y 124 del Zoo; 342 aves, 216 silvestres y 126 del Zoo; y 22 reptiles, 17 silvestres y 5 del Zoo.

Respecto de los mamíferos, el mayor porcentaje de individuos procedían de la colección zoológica, mientras que sólo una minoría había ingresado en el CRAS, lo cual coincide con el bajo porcentaje de mamíferos ingresados en otros Centros de Recuperación españoles. Las enfermedades que se diagnosticaron con más frecuencia en este grupo fueron las de origen bacteriano, entre las que destacaron neumonías por Pasterella sp. y bronconeumonías por aspiración en animales criados a mano. Las enfermedades víricas no fueron frecuentes, pero entre ellas destacamos el diagnóstico por primera vez de bronquiolitis y neumonía por adenovirus en maras (Dolichotis patagona), descrita hasta el momento en diversas especies animales, pero cuya existencia no está documentada en este roedor sudamericano, y cuyas características clínico-patológicas fueron muy similares a las descritas en caballos, perros y cobaya. Asimismo, ha sido de especial interés el diagnóstico de hiperplasia bociógena del tiroides en tigres blancos (Panthera tigris) neonatos, cuya etiología no pudo determinarse, aunque por sus características morfológicas y según la bibliografía consultada podrían tener una base congénita-hereditaria, dada la consanguinidad existente entre los tigres blancos en cautividad mantenidos en colecciones zoológicas. También se observaron lesiones cuya etiología no pudo ser determinada, destacando nefritis crónicas, de gran importancia en poblaciones cautivas; además traumatismos de origen diverso, fundamentalmente canibalismo de crías; inanición en crías por abandono; y lesiones multisistémicas, principalmente vasculares, compatibles con diferentes trastornos como el envejecimiento o la hipotermia. En los ocho mamíferos silvestres analizados, las lesiones más frecuentes fueron de origen traumático, destacando por sus características clínico-patológicas las neumonías parasitarias por Crenosoma sp. en el erizo europeo (Erinaceus europaeus).


Respecto de las aves, que ha sido el grupo con mayor número de individuos analizados, más de la mitad fueron animales que ingresaron en el CRAS. El análisis general revela que en las aves silvestres, las lesiones más frecuentes fueron de origen traumático o por inanición, en todas las clases de edades, lo que coincide con otros estudios realizados en la avifauna silvestre. También fueron frecuentes enfermedades infecciosas y parasitarias como la aspergilosis y la tricomoniasis, que aunque en algunos casos fueron la causa de ingreso, mientras que en otros casos, especialmente septicemias, algunas aspergilosis y la poxvirosis de un alcatraz atlántico (Sula bassana), se relacionaron con la estancia de los animales en el Centro de Recuperación. Como en estudios anteriores, se observa que la permanencia en cautividad de animales silvestres parece favorecer la aparición de enfermedades infecciosas, ya sea por factores ambientales, de estrés y/o por instaurarse condiciones de proximidad o contacto con otros individuos con los que no cohabita en condiciones de libertad. También fueron frecuentes las miopatías de captura, las cuales están directamente relacionadas con el estrés por el manejo. En las aves de la colección zoológica, las causas más frecuentes de muerte fueron las enfermedades bacterianas y víricas, entre las que destacamos la salmonelosis en aves procedentes de la “Instalación de Ardeidos” y la herpesvirosis en animales procedentes de la “Instalación de Ciconias”. El brote de salmonelosis afectó a muchas de las especies que habitaban la instalación zoológica, y se relacionó con la muerte de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que nidificaban en una arboleda próxima, y que se consideraron la fuente de contagio para los animales del zoo. Sin embargo, los casos de herpesvirosis afectaron exclusivamente a cigüeñas negras (Ciconia nigra) y cigüeñas de Abdim (Ciconia abdimii) de la instalación, y no se observaron bajas ni en las cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) del zoo ni en la colonia existente en el parque zoológico. Por otra parte, en el estudio anatomopatológico de las aves se hallaron tanto lesiones cuya etiología no pudo ser determinada, especialmente hepatitis crónicas,  como muertes por inanición en adultos que no se adaptaron a las instalaciones y en pollos, y con menos frecuencia se observaron lesiones asociadas a envejecimiento. Finalmente, los reptiles fue la clase que menor número de animales registró, destacando el grupo de camaleones, tanto silvestres como criados en cautividad. El análisis de los resultados mostró que las distocias fue la causa de enfermedad y muerte predominante en los camaleones silvestres, que se relaciona con una peor condición física en años secos. En los reptiles de la colección zoológica se observaron coccidiosis intestinales severas en crías de camaleón, las cuales provocaron su muerte.


En conclusión, este estudio ha permitido avanzar en el conocimiento de las características anatomopatológicas de las enfermedades que afectan a la fauna exótica y silvestre, y aportar una amplia iconografía, tanto macroscópica como microscópica, que ayuden al diagnóstico morfológico. Asimismo, cabe destacar la importancia de la necropsia como herramienta básica a la hora de realizar un diagnóstico de las causas de muerte; según nuestros resultados, el  74´5% de los análisis anatomopatológico permitió establecer un diagnóstico concluyente. De este porcentaje, en un 43% de los casos el diagnóstico se realizó exclusivamente mediante el estudio del historial clínico y de las lesiones macroscópicas, mientras que el 31´5% restante sólo se pudo llegar al diagnóstico tras el análisis histopatológico. En el 25´5% de los animales necropsiados no se llegó a establecer un diagnóstico concluyente a través del estudio anatomopatológico.

top