HALCÓN BORNÍ (Falco biarmicus): Zoobotánico Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

HALCÓN BORNÍ

(Falco biarmicus)

Características

Clase: Aves.
Orden: Falconiformes.
Familia: Falconidae.
Longitud: 35-50 cm.
Peso: 500-900 g.
Distribución: África, Europa (zona mediterránea) y Arabia.
Hábitat: zonas boscosas, zonas desérticas y zonas montañosas.
Puesta: de 3 a 4 huevos durante el periodo comprendido entre febrero y mayo.
Incubación: 32 días.

Descripción

    Se trata de un halcón grande, algo más pequeño que el halcón peregrino. Los adultos tienen el dorso gris, con zonas anaranjadas en la parte posterior de la cabeza y la nuca. Pecho de color blanco si bien varía entre las subespecies. Los jóvenes tienen un color más parduzco, lo que provoca que se les confunda con otras especies de halcón. Al igual que otras especies de halcones, emite un sonido característico (entre un graznido y un chirrido) agudo y que se repite varias veces.

Alimentación

    Carnívora. Se alimenta mayormente de aves pequeñas como codornices o palomas. También puede alimentarse de roedores o grandes insectos como los ortópteros (saltamontes). En África, estas aves se aprovechan de la ganadería y permanecen cerca de granjas para cazar aves de corral.

Reproducción

    Ovípara. Los rituales de apareamiento comienzan en enero. La época de nidificación ocurre entre febrero y mayo. Por lo general, usan nidos elaborados anteriormente por otras aves (córvidos especialmente). Estos nidos suelen encontrarse en árboles o rocas. Los dos miembros de la pareja participan en la crianza de las crías.

Costumbres y Vida Social

   Ave sedentaria, si bien se han registrado ejemplares en dispersión (mayormente jóvenes y adultos no reproductores) en regiones próximas. Aunque lo normal es encontrarlo en solitario o en pareja, pueden convivir en grupos de hasta 20 individuos en zonas donde el alimento es abundante.

Estado de Conservación

Catalogada como “preocupación menor” por UICN. En Europa, sin embargo, su población ha disminuido considerablemente, catalogándose como “en peligro de extinción”. En España, la especie está catalogada como extinta en el Libro Rojo de las Aves de España en 2021. Una de sus principales amenazas es la caza para la cetrería y el expolio ilegal de huevos y pollos.

top