GALLINA ANDALUZA AZUL


Es una raza originada en el s. XIX. Se trata de la gallina española más antigua que aparece reflejada en los libros. Provoca la admiración dentro y fuera de nuestras fronteras.
Características
Clasificación oficial: raza autóctona andaluza.
Origen: es una de las razas de gallinas más antigua y apreciada que existe. Su origen provienen del cruce de algunas gallinas andaluzas llevadas a Inglaterra desde el puerto de Cádiz o Gibraltar. Allí se cruzaron con la Menorquina Azul, la Española de Cara Blanca Azul y posiblemente con la Inglesa Antigua de pelea de plumaje azul. Toda esta mezcla dió lugar a aves ornamentales de gran belleza además de ser rústicas y fáciles de criar.
Distribución: se distribuyen mayormente en Andalucía en zonas de campiña de las provincias de Córdoba y Sevilla, seguidas de Cádiz y Huelva.
Morfología: su plumaje es abundante y de color azul pizarra, tonos plateados bordeados de negro. Es una gallina muy bonita y llamativa. Existe una gran diferencia de tamaño entre el macho y la hembra.
Aprovechamiento: son buenas ponedoras de huevos blancos (más de 160 al año). Actualmente se considera una raza ornamental presente en la mayoría de las exposiciones.
Estado de conservación
RAZA AUTÓCTONA AMENAZADA. Raza Autóctona en Peligro de Extinción. Su estado de conservación es preocupante ya que está en peligro de extinción debido a la pérdida de interés por criarlas ante la introducción de otras razas más comerciales. Desde 2007 está reconocida como raza autóctona en peligro de extinción. El programa de conservación de esta raza está coordinado por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES DE GALLINAS DE RAZA ANDALUZA AZUL que gestiona el Libro genealógico y ofrece apoyo, información, consejos y formación. Esta asociación tienes su sede en Villafranca de Córdoba (Córdoba).