CABRA PAYOYA


El nombre tiene su origen en la población de Villaluenga del Rosario (Cádiz) donde a los lugareños se les llama payoyos. También conocida como Montejaqueña por la localidad de Montejaque.
Características
Clasificación oficial: raza caprina autóctona.
Origen: se considera un cruce antiguo entre el tronco pirenaico y la población autóctona de la serranía de Grazalema. Villaluenga del Rosario y Montejaque se consideran lugares originales de la raza.
Distribución: Parque Natural Sierra de Grazalema (Cádiz), Parque Natural de los Alcornocales y Serranía de Ronda (Málaga).
Morfología: machos y hembras presentan un gran dimorfismo sexual siendo los macho de mayor tamaño que las hembras. A veces presentan mamellas (apéndices largos y ovalados en la zona anterior e inferior del cuello).
Capa: pelo corto con una gran variedad de capas (berrenda, baya, cárdena, florida, collalba, sesnegra, nevada en negro y colorado, cordonera, mohína, moracha, flor de gamón, etc). Más del 75% de los animales presentan capas tricolores: negro, colorado, blanco recibiendo nombres particulares de la zona (nevadas, pintas, capirotas, etc.).
Los machos suelen tener pelambrera, como codera y calzón, y tienen barba; las hembras tienen perilla.
Peso: de 50 a 60 kg. hembras; de 70 a 90 kg machos.
Cuernos: hembras y machos pueden tener cuernos, en forma de arco y abiertos en las puntas.
Aprovechamiento: leche destinada fundamentalmente a la elaboración del famoso “Queso Payoyo” y carne, especialmente los cabritos criados con lactancia natural lo que les da unas características especiales a la carne.
Importancia social
La cabra Payoya es la principal fuente de ingresos para un gran número de familias criadoras de la raza a los que se suman otros sectores como los queseros, transportistas de leche, fábrica de piensos, etc. Todo ello representa un importante papel en la economía de la zona (empleo, turismo, riqueza, etc.).
Estado de conservación
RAZA AUTÓCTONA AMENAZADA. Actualmente la conservación de esta raza pasa por las acciones definidas en el PROGRAMA DE CRÍA DE LA RAZA CAPRINA PAYOYA 2019, elaborado por la Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya. En 2018 el número de animales reproductores inscritos en el libro genealógico ascendía a 10.378 hembras y 446 machos, en 41 ganadería. El 99% del censo se localiza en la Comunidad Autónoma Andaluza; un 1% en la Comunidad Autónoma de Cataluña.