PINSAPO
(Abies pinsapo)
Familia
Pinaceae. Curiosamente, el nombre científico pinsapo deriva del nombre castellano propio de la especie.
Porte
Árbol de extraordinaria belleza, con forma piramidal y de hasta 30 m de altura. Ramas dispuestas horizontalmente y con ramitas rojizas insertas en ángulo recto, de forma que constituyen una pequeña cruz.
Tronco
Tronco derecho y ligeramente cónico, aunque algunas veces toma formas caprichosas, de candelabro u otras no menos raras. Corteza de color gris oscuro, más fina que la de los pinos; bastante moteada al principio, después irregularmente fisurada en placas que se levantan; en los árboles más viejos es negra y finamente rugosa.
Hojas
Acículas o agujas de color verde ceniza, cortas (de 10-15 mm de longitud), que se distribuyen densamente formando una hélice rígida alrededor de las ramillas; son rollizas, con dos líneas blancas en la cara inferior y terminan en punta; persisten en el árbol de 8 a 10 años. Yemas embadurnadas en resina bien diferenciadas de las acículas terminales.
Flores
Inflorescencias unisexuales. Las masculinas son amarillas, pasando a rojizo oscuro en la época de floración (enero-mayo); son numerosas, de forma ovoidea y del largo de las hojas. Las flores femeninas son verde parduscas y forman amentos o piñas oblongo-cilíndricas, de 2 a 3 cm de largo y se sitúan sobre las ramillas más altas de la copa.
Frutos
Piñas cilíndricas, de hasta 15 cm de longitud de color pardo grisáceo, con escamas muy lisas por fuera que se desprenden al madurar diseminando piñones y quedando sólo el eje de inserción con las escamas superiores; las brácteas, más cortas que las escamas, quedan encerradas entre ellas. Las piñas aparecen en abril-mayo y maduran en septiembre-octubre.
Propagación
Sólo se reproduce por semillas (piñones).
Crecimiento
Crecimiento lento. El pinsapo prefiere los suelos de caliza dolomítica, pero vive en general en suelos peñascosos, poco profundos, y pobres en tierra vegetal; requiere una temperatura templada y seca y prospera en altitudes de 1000 a 1500 m. Es una especie de media sombra.
Distribución
En estado silvestre sólo existe en el SO de la Península Ibérica, en las Sierras de las Nieves y Sierra Bermeja (Málaga) y en la Sierra de Grazalema (Cádiz), donde forma bosques poco densos.
Utilidad
Por su valor ornamental se cultiva con mucha frecuencia en casi toda Europa, en jardines y parques. Su madera, en cambio, es floja, ligera, de malas características mecánicas y poco resinosa, por lo que sólo sirve para decorar balcones y puertas en la pintoresca ciudad malagueña de Ronda.



