Palmáceas. El nombre del género lo toma del griego según algunos autores, por conocerlo este pueblo por primera vez en Fenicia (Phoenicia) y según otros, porque sus hojas podrían recordar las plumas del mitológico Ave Fénix (Phoenix). Su nombre específico se debe a que sus frutos (dátil) es muy preciado para su consumo.
De 25 a 30 metros de altura, en forma de parasol, copa densa formada por hojas erectas (las superiores) y péndulas (las inferiores).
Recto, de 50 cm. de diámetro, no leñoso, compuesto sólo por los restos foliares de las hojas, lo cual hace que su textura sea fuerte. Color marrón oscuro.
Adventicias, capaces de producir renuevos y retoños, empleados para la multiplicación.
Perennes, compuestas, pinnadas, de 3 a 5 metros de largo, foliolos muy numerosos plegados longitudinalmente, los inferiores más cortos, rígidos y punzantes, los intermedios suelen medir de 30- 40 cm.
Dioicas (separados los sexos en distinto árbol), blancas, olorosas, en inflorescencias sobre un péndulo largo, en espata (vaina que cubre las inflorescencias), alargadas. Florece en primavera.
Dátil alargado, que mide de 2,5 a 8 cm., al principio de color amarillo o anaranjado y posteriormente castaño rojizo, con un solo hueso, muy duro y con un profundo surco longitudinal. Los frutos maduran en otoño, al año siguiente al de la floración. Empieza a fructificar hacia los 12 o 15 años de edad, y lo hace abundantemente hasta los 60-80.
Mediante semillas o a través de los vástagos basales.
Medio, de 15 a 25 años. Requiere un clima cálido, con sol abundante y suelo no demasiado seco; aguanta más las heladas.
De forma natural en el norte de África y suroeste de Asia. Cultivadas en todas las riberas septentrionales del Mediterráneo. En China se introdujo en el siglo III, pero actualmente está muy abandonado su cultivo.
Sus frutos, los dátiles, son muy nutritivos y constituyen la base de la alimentación de muchas regiones del norte de África, y suroeste de Asia, por lo que es uno de los vegetales más útiles del mundo. Puede tener una producción de 100 kilos por año y árbol. La savia de la palmera produce una bebida llamada Lagmi, muy apreciada por los habitantes de los oasis. Un pie da diariamente 15 litros de esta bebida, pero muere a los dos años de tratamiento. Tampoco hay que olvidar su valor ornamental. En la zona de Elche, sus hojas se aprovechan especialmente con destino al Domingo de Ramos. De los dátiles se extrae un líquido utilizado como emoliente para ablandar y suavizar las vías respiratorias.
© Zoobotánico Jerez - Ayuntamiento de Jerez
Teléfono: 956 149 785 / Fax: 956 149 055
C/ Madreselva s/n 11.408 - Jerez de la Frontera (Cádiz) - ESPAÑA
Conforme W3C XHTML 1.0 | TAW 3 | WAI 'Nivel A'
Seguir a @ZooJerez